miércoles, 1 de noviembre de 2017

- SA AGULLA D'ES FRARE -
"VARIANTE AUSTRIACA DE LA VÍA NORMAL" 165m 5b / 4b


La citada vía se encuentra cerca del Puig Major (la montaña más alta de Mallorca), concretamente en la Agulla d'es Frare con una orientación más bien sur, y asciende hasta su cima situada a 1.209 metros.
La vía normal (en este croquis llamada Albahida) fue abierta por Adolfo Gregorio y Jorge Xibillé en febrero de 1973, hace casi 45 años ahí es nada, y la variante austríaca 3 años más tarde, a principios de 1976 por Pere Llofriu y J. Nicolas.
En la siguiente foto se puede observar un croquis con las dos opciones, más una tercera opción cerca de la arista.



Esther es una compañera de escalada y del club donde ambos estamos federados, que llevaba un tiempo con el deseo de subir a la aguja, así que con ese croquis nos lanzamos a la aventura de hacerla en clásica (existe una vía deportiva de 2 largos en el collado).
La verdad es que el día acompañaba y mucho, día despejado y previsión de temperaturas en torno a 24ºC en Palma, por lo que allí hay que contar con unos 7ºC menos por la altura. 
El día era muy bueno, y la aproximación con el paisaje estaba de cine.

Vistas desde el acueducto del Gorg Blau


La aguja de la derecha, la que proyecta la mayor sombra es la famosa Agulla d'es Frare

Una vez aparcados en la carretera, iniciamos el camino hacia las paredes. El camino estaba precioso a mediados de octubre. 

Llevaba 2 mochilas porque tenía intención de reequipar el primer largo de una vía del Paredón (previamente había hablado con el aperturista, pero al final no dio tiempo).





Cuando sigues el camino llega un punto que tienes una curva amplia a izquierda con las vistas al imponente Paredón del Puig Major, pues en ese punto hay que desviarse por un caminito a la derecha, que sube por una vaguada llena de carritx.






Antes de pasar el collado y comenzar a bajar, en la misma vaguada giramos hacia las paredes y saltamos el primer "botador", tras el cual iremos acercándonos hacía la pared en una diagonal a la derecha. Llegaremos a un segundo botador para saltar una verja sin dañarla, después seguimos las paredes siempre hacia la derecha. Así hasta llegar a una gran zona de vegetación en la pared muy visible desde lejos, con una canal muy evidente y con cuerdas instaladas a pocos metros a su derecha, atención al estado de las cuerdas. 














Vegetación visible desde el suelo, cuerdas fijas a la derecha

En las fotos inferiores, subiendo por las cuerdas, vista desde abajo y desde arriba.



Al terminar las cuerdas fijas, fuimos hacia la izquierda a buscar el inicio de la vía, en principio queríamos hacer la "Normal" pero al final el camino que seguimos y nos parecía lógico nos llevó a una fisura muy marcada en diagonal hacía la izquierda con un parabolt visible desde el suelo a pocos metros, creo como pongo en el croquis que está más abajo, que esta vía debe ser la variante austríaca.

Final de las cuerdas fijas
Inicio de la vía, fisura en diagonal a izquierda


La verdad que la vía es muy muy buena, desde esta primera R la longitud total está en torno a 165m, divididos en cinco largos, la primera R son 2 clavos y el resto son de 2 parabolts.












Empezando el tercer largo




 Las fotos de arriba la reunión del tercer largo y la llegada de Esther a la misma.






Tomando notas en la R3 para hacer el croquis de la vía, y Esther escalando el cuarto largo.
La manga larga y el buff del cuello es por el sol, de temperatura se estaba genial.


Esther llegando a la R4. El cuarto largo es el más difícil y a la vez el más corto, la llegada a la reunión tiene una foto espectacular



El quinto y último largo es el que más me gustó de toda la vía, una escalada muy bonita, con ambiente y variedad de seguros, friends, un parabolt, un clavo, fisureros muy evidentes, puentes de roca, lo que uno quiera. La reunión original son unos expansivos muy antiguos y oxidados, pero como la cima está a pocos metros, seguimos hasta la cima y usamos una reunión con anillas, preparada para rapelar y bajar de la aguja. 

Inicio último largo
 


Vistas desde la cima hacia uno y otro lado

Ya solo falta rapelar por las anillas, en dos rápeles o si llevas cuerdas dobles en uno de aproximadamente 50m. Luego en el collado o "Cadira de sa reina", tienes dos opciones, si vas con cuerda simple tendrás que voltear la aguja por la cara norte a buscar la canal de piedras y las cuerdas fijas por donde hemos subido, para luego volver andando por donde hemos venido. 
Si tienes cuerdas dobles se añade la opción de bajar rapelando. Para ello mirando hacia el paredón hay una cuerda/pasamanos que te lleva a unas anillas para hacer otro rapel bastante largo, también de unos 50m (no estoy seguro si te la puedes jugar con una 80m y destrepar los últimos metros, seguramente sea posible). Una vez terminas el rapel bajas con tendencia a derecha buscando una serie de repisas de adherencia increible, terminarás cerca del segundo "botador" y ya vuelves por donde has llegado. 


Croquis general con acceso y descenso



Croquis recortado para llevar en la vía.
Las dificultades son según nuestra apreciación, se puede hacer en deportivas hasta la R3 sin excesivos problemas.

Se puede comenzar la vía en el collado "Cadira de sa Reina", para ello tendréis que ir hacia la derecha por una repisa y veréis una reunión muy antigua (no marcada en este croquis), y empezar por allí o incluso desde el parabolt que hay marcado en el tercer largo de este croquis, desde aquí a la cumbre debe haber aproximadamente unos 70 metros. La R2 que está marcada en este croquis no se puede alcanzar desde el collado. Creo que pierde mucho encanto empezar desde aquí la vía, ya que dejas de escalar en torno a 100 metros y no haces la parte aventurera, quizás puede ser una buena opción si no tienes mucho material de clásica, puesto que con 8 cintas, un par de anillos y un juego de fisureros basta.  
Si empiezas desde abajo y para disfrutar la experiencia e ir asegurando todo lo que quieras, en mi humilde opinión recomiendo un juego de friends hasta el 2, algunos anillos y fisureros medianos. 
En los dos primeros largos (sobre todo el segundo) hay que ir con cuidado porque hay grandes bloques sueltos, pero nada que no se pueda evitar con un poco de atención.

Esto fueron aproximadamente nuestros horarios tomándolo con calma (sobretodo al escalar), por si os ayudan a planificar:

Quedar en Inca:      8:45h 
Llegar parking:       9:30h                   (45 min)
Aproximación:        9:45h - 11:00h   (1h 15 min)
Vía:                        11:15h - 15:30h   (4h 15 min) 
Empezar rapel:       15:45h 
Retorno 2º rapel:    16:15h - 17:30h (1h 15 min, si volvéis por las cuerdas fijas será una media hora más) 
Llegar a Inca:          18:15h


UNA VÍA TOTALMENTE RECOMENDABLE!!!


Un saludo 
Rafa


Escalada en Sa Gubia - "Escaladores en la niebla"

 La verdad es que pese a que he visitado en numerosas ocasiones la magnífica zona de escalada de Sa Gubia, la pared Oeste es un sector de la...