domingo, 7 de enero de 2018

SOBRE LAS GRADUACIONES EN LA ESCALADA, PARA QUÉ SIRVE GRADUAR Y EL LÍO EN ESPAÑISTÁN.

Hola a todos, 
El post de hoy tiene que ver sobre las, en ocasiones tan discutidas graduaciones con las vías. 
Para empezar comentar que existen muchos y diferentes tipos de graduaciones que se han adoptado según estilos de escalada o países. 
No voy a comentar todos, porque es muy difícil y no es tan importante, lo principal es que se sepa que existen. Entre otros están el Internacional / UIAA / Wenzelbach, francés, americano, alemán, escandinavo, británico, australiano, noruego, sudafricano, finlandés, brasileño, artificial, alpino, hielo, mixto, ferrata, Hueco Tanks, Fontanebleau...etc. 

Da igual el sistema que se use, al final ¿para qué sirve graduar una vía?

Pues principalmente sirve para normalizar algo, en este caso la dificultad entre distintas zonas y saber en qué tipo de desafío puedes estar capacitado para afrontar y para "medir" de alguna forma tus progresos. 

Con lo del lío en Españistán me refiero a que en España hemos usado generalmente el sistema francés, pero ha raíz seguramente de la influencia de la clásica o más bien que el inicio de la deportiva fue una evolución como otros tantos tipos de escalada de la escalada clásica, hemos estado graduado erróneamente la dificultad de las vías, me explico. Como decía en España hemos usado generalmente la graduación francesa para las vías, pero eso no es del todo cierto, y nos hemos hecho un lío...y hemos mezclado la graduación UIAA (internacional) con la francesa que al fin y al cabo fue la heredera de la UIAA o Welzenbach, incluso en el país vecino se han equivocado también.
Por lo que en general al graduar, en la gran mayoría de croquis tenemos III,III+,IV,IV+,V,V+,6a,6a+,6b,6b+ etc, como podemos ver en la siguiente imagen, hemos mezclado la graduación francesa y la UIAA.

Imagen obtenida de:
https://climbingaway.fr/fr/voyager/convertisseur-de-cotations

Nos ceñiremos a la graduación francesa que es la que usamos. La misma empieza en 1º y está abierta por arriba, siendo hoy por hoy el 9º como máximo, cada número a su vez tiene la división con las letras a,b y c, y éstos a su vez subdivididos con un +. En la práctica se suele empezar a dividir a partir de 4 con las letras (pero si eres capaz de hacerlo con grados inferiores estarás ajustando más y mejor la dificultad) y a partir del 6a con el + dado que los matices entre una dificultad y otra que es muy asequible son difícilmente perceptibles. 

Para hacernos una idea de lo que significan esos niveles con la escala francesa que es la que usamos:
1er grado. Andar por terreno inclinado, sin necesidad de usar las manos. (una excursión)
2º Es necesario el uso de manos aunque como apoyos únicamente. (te atreverías a que tus abuelos suban por ahí)
3º Propiamente empieza lo que es escalar, ya que es necesario el uso de manos para tirar y no solo como apoyo, el terreno todavía es tumbado y la posibilidad de escalar sin cuerda no es temeraria. (una persona adulta sana sin conocimientos de escalar puede subir sin muchos problemas)
4º El terreno se va acercando o está en la vertical, las presas en general son buenas y el uso de la cuerda empieza a estar aconsejado. (dificultad para una persona que no ha escalado nunca)
5º El terreno suele estar en la vertical, las presas disminuyen de tamaño y el aspecto técnico con el uso de pies cobra importancia, el uso de la cuerda está aconsejado. (generalmente para alguien que no haya escalado nunca, le será difícil subir de primero)
6º El terreno es vertical o incluso desplomado, las presas disminuyen considerablemente de tamaño y el aspecto técnico es importante. (generalmente subir de primero lleva un aprendizaje)
y más ya es más fácil hacerse una idea que es lo que conocemos.
7º y en adelante, cada vez pasos más difíciles y secciones más largas sin reposos.

Si os fijáis en el siguiente croquis, el cual es magnífico en detalle, se puede ver que a excepción de una vía naranja, hay multitud de largos con graduación francesa, que son segundos, terceros, y se puede apreciar que incluso diferencian entre 4c y 4c+ !!!  

Imagen obtenida de:
https://www.camptocamp.org/routes/54786/fr/presles-buis-voie-des-buis#&gid=1&pid=2

Y bueno, al final lo importante es saber que hay distintos tipos de sistemas de graduación, así como sus equivalencias entre ellos. El pequeño lío que nos hemos hecho es solo culturilla, y lo esencial es que siempre cuando se hable de grados, tengas presentes estas cosas:
* El grado es orientativo y relativo al esfuerzo que cuesta conseguir realizar una vía, te sirve de guía para afrontar retos y medir progresos
* Relativo a quién opina sobre el mismo. Hay muchos aspectos que afectan, como puede ser la altura, envergadura, flexibilidad, tipo de presas, tipo de roca, resistencia, bloque, técnica, explosiva, la cantidad de veces que la hayas encadenado...etc. Por lo que lo principal es que sean honesto contigo mismo y conozcas tus capacidades reales ante el tipo de escalada que tienes frente a ti. No esperes encadenar con la misma facilidad si estas acostumbrado a escalar en vías de resistencia de regletas en caliza, a vías a bloque en bidedos en conglomerado o vías de explosivas de desplome contra vías de adherencia en granito.
* Al final la experiencia te dará la importancia real que tiene el grado, y recuerda que solamente hay un campeón de escalera por bloque de vivienda, y de campeón por ciudad, y de país...solo uno, siempre suele haber alguien más fuerte o que escala mejor, que además solo podrás compararte en una competición y ese día, que es cuando todos están en igualdad de condiciones. Lo que quiero decir, es que disfrutes mirándote a ti solo y no te compares, y si quieres hacerlo, vayas a una compe ;) 

Un saludo



Escalada en Sa Gubia - "Escaladores en la niebla"

 La verdad es que pese a que he visitado en numerosas ocasiones la magnífica zona de escalada de Sa Gubia, la pared Oeste es un sector de la...