sábado, 2 de junio de 2018

LATTICE - FUERZA DE DEDOS

POST TRADUCIDO DE "LATTICE TRAINING

La fuerza de dedos en un predictor principal de nuestro potencial para el bloque pero, ¿cuál es el mejor plan de entrenamiento para una viaje?
Primero, necesitamos preparar los dedos para cargas intensas. Esto significa ejercicios de prevención como el cubo de arroz, estiramientos y ejercicios fáciles en tablero multipresa. Este entrenamiento al principio de la temporada nos servirá para fortalecerá los dedos y reducirá el riesgo de lesión a través de los incrementos en la carga. También es un buen test para medir la ganancia de la fuerza de dedos durante las siguientes fases de entrenamiento. 
Segundo, alta intensidad en el tablero multipresa. Pese a que la escalada debería verse todavía como método para ganar fuerza de dedos, el entrenamiento maximal de la capacidad para producir fuerza en los antebrazos se puede conseguir más fácilmente  usando un tablero multipresa con buenos protocolos de entrenamiento. Este tipo de entrenamiento debería jugar un rol muy importante durante la base del entrenamiento de la temporada, cuando la condición física no es todavía la mejor. 
Tercero, fuerza reactiva. Muchos de nosotros hemos oído esto como fuerza de contacto o algo similar. Fundamentalmente es enseñar a los músculos a contraerse con la fuerza adecuada a gran velocidad. Este tipo de entrenamiento es mejor completarlo cuando nuestra condición física se va acercando al punto óptimo, y podemos hacerlo a través del bloque intensivo de dedos o mediante campus. 
Una advertencia, durante la fase de pico debemos mantener algunos ejercicios maximales y de prevención. Esto reducirá la pérdida de fuerza cuando escalemos en roca y mientras intentamos un proyecto.

Los siguientes videos dan ideas de varias fases durante un macrociclo de entrenamiento para un escalador de bloque típico.




Una vez más, cualquier pregunta mira en la página del facebook. "

Lattice Training - Community discussion, advice and sharing"


Un saludo

viernes, 1 de junio de 2018

TRADUCCIONES PUBLICACIONES LATTICE - CONDICIÓN FÍSICA - ROTADORES EXTERNOS

EN LA MEDIDA DE MIS POSIBILIDADES, IRÉ TRADUCIENDO ALGUNAS PUBLICACIONES DEL PERFIL DE FACEBOOK "Lattice Training", PUESTO QUE ME PARECEN MUY INTERESANTES.
-------------------------------------------------------------------------
· En general, los escaladores, al igual que muchos otros atletas, desarrollan en exceso los rotadores internos de los hombros (dorsales, pectoral mayor y redondo mayor) debido a que son grupos musculares muy utilizados cuando escalamos.

· Los rotadores externos del hombro por otra parte (manguito rotador posterior) a menudo terminan dominados por los rotadores internos.

· Con el tiempo este dominio de los rotadores internos afecta la posición del hombro, el movimiento y la estabilidad, que van dando paso a desequilibrios en el hombro, aumentando las posibilidades de lesiones.

· Investigaciones de Schöffl en (2012), Jones en (2015) y más recientemente McDonald en (2017) muestran altos valores de lesiones de hombro en los escaldores, con un reciente aumento del % de personas que se lesionan en el hombro (Schöffl en 2015).

· En otros deportes como el voleibol, natación, béisbol, tenis y la gimnasia este desequilibrio ha sido objetivo de programas de ejercicios específicos, con grandes resultados, mostrando una disminución del índice de lesiones.

· En Lattice training nos aseguramos de incorporar ejercicios específicos en los programas con el objetivo en estos desequilibrios. Aquí contamos solo un ejemplo de ejercicio que aísla el manguito rotador.



· Añadiremos más información sobre este tema, además de ejercicios diseñados para ayudar a alcanzar tu potencial a la vez que permaneces equilibrado.

Jones, G., Llewellyn, D., & Johnson, M. I. (2015). Previous injury as a risk factor for reinjury in rock climbing: a secondary analysis of data from a retrospective cross-sectional cohort survey of active rock climbers. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 1(1), bmjsem-2015.
McDonald, J. W., Henrie, A. M., Teramoto, M., Medina, E., & Willick, S. E. (2017). Descriptive Epidemiology, Medical Evaluation, and Outcomes of Rock Climbing Injuries. Wilderness & environmental medicine, 28(3), 185-196.
Schöffl, V., Morrison, A., Schöffl, I., & Küpper, T. (2012). The epidemiology of injury in mountaineering, rock and ice climbing. In Epidemiology of injury in adventure and extreme sports (Vol. 58, pp. 17-43). Karger Publishers.
Schöffl, V., Popp, D., Küpper, T., & Schöffl, I. (2015). Injury trends in rock climbers: evaluation of a case series of 911 injuries between 2009 and 2012. Wilderness & environmental medicine, 26(1), 62-67.

Escalada en Sa Gubia - "Escaladores en la niebla"

 La verdad es que pese a que he visitado en numerosas ocasiones la magnífica zona de escalada de Sa Gubia, la pared Oeste es un sector de la...