viernes, 1 de junio de 2018

TRADUCCIONES PUBLICACIONES LATTICE - CONDICIÓN FÍSICA - ROTADORES EXTERNOS

EN LA MEDIDA DE MIS POSIBILIDADES, IRÉ TRADUCIENDO ALGUNAS PUBLICACIONES DEL PERFIL DE FACEBOOK "Lattice Training", PUESTO QUE ME PARECEN MUY INTERESANTES.
-------------------------------------------------------------------------
· En general, los escaladores, al igual que muchos otros atletas, desarrollan en exceso los rotadores internos de los hombros (dorsales, pectoral mayor y redondo mayor) debido a que son grupos musculares muy utilizados cuando escalamos.

· Los rotadores externos del hombro por otra parte (manguito rotador posterior) a menudo terminan dominados por los rotadores internos.

· Con el tiempo este dominio de los rotadores internos afecta la posición del hombro, el movimiento y la estabilidad, que van dando paso a desequilibrios en el hombro, aumentando las posibilidades de lesiones.

· Investigaciones de Schöffl en (2012), Jones en (2015) y más recientemente McDonald en (2017) muestran altos valores de lesiones de hombro en los escaldores, con un reciente aumento del % de personas que se lesionan en el hombro (Schöffl en 2015).

· En otros deportes como el voleibol, natación, béisbol, tenis y la gimnasia este desequilibrio ha sido objetivo de programas de ejercicios específicos, con grandes resultados, mostrando una disminución del índice de lesiones.

· En Lattice training nos aseguramos de incorporar ejercicios específicos en los programas con el objetivo en estos desequilibrios. Aquí contamos solo un ejemplo de ejercicio que aísla el manguito rotador.



· Añadiremos más información sobre este tema, además de ejercicios diseñados para ayudar a alcanzar tu potencial a la vez que permaneces equilibrado.

Jones, G., Llewellyn, D., & Johnson, M. I. (2015). Previous injury as a risk factor for reinjury in rock climbing: a secondary analysis of data from a retrospective cross-sectional cohort survey of active rock climbers. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 1(1), bmjsem-2015.
McDonald, J. W., Henrie, A. M., Teramoto, M., Medina, E., & Willick, S. E. (2017). Descriptive Epidemiology, Medical Evaluation, and Outcomes of Rock Climbing Injuries. Wilderness & environmental medicine, 28(3), 185-196.
Schöffl, V., Morrison, A., Schöffl, I., & Küpper, T. (2012). The epidemiology of injury in mountaineering, rock and ice climbing. In Epidemiology of injury in adventure and extreme sports (Vol. 58, pp. 17-43). Karger Publishers.
Schöffl, V., Popp, D., Küpper, T., & Schöffl, I. (2015). Injury trends in rock climbers: evaluation of a case series of 911 injuries between 2009 and 2012. Wilderness & environmental medicine, 26(1), 62-67.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escalada en Sa Gubia - "Escaladores en la niebla"

 La verdad es que pese a que he visitado en numerosas ocasiones la magnífica zona de escalada de Sa Gubia, la pared Oeste es un sector de la...