lunes, 27 de abril de 2020

Primera pincelada de los protocolos de suspensiones a comparar

Hola a todos,

voy a publicar ya los diferentes protocolos que tengo pensado comparar porque curiosamente al cabo de unos minutos de explicar ayer un protocolo a una persona (AL FINAL DEL TEXTO UNA IMAGEN DE LA CONVERSACIÓN Y LA HORA DE ELLO), salió publicado por las redes sociales algo extremadamente parecido, yo voy a intentar dar las referencias posibles a todas las personas y estudios en los que sustento todas las cosas que he ido aprendiendo a lo largo de los años, pero también os tengo que decir que hace años no pensaba ni remotamente hacer todo esto, por lo que no guardé en ningún sitio las referencias de muchas de las cosas que iba aprendiendo. Lo que no me gustaría es que me tachen de copión cuando hay muchísimas cosas que no he copiado de nadie, puede que no sea el primero obviamente porque en esta vida ya está casi todo inventado, igual es porque el que lo hizo o hace, no lo publica en ningún sitio al igual que yo he hecho durante años, o sencillamente porque no tenía constancia de ello.

Bueno al lío. Por encima y por regla general, ya que hay que hacer alguna ajuste según nivel, son así:

1º FUERZA "MÁXIMA/HIPERTROFIA" (lo pongo con comillas y ya lo entenderéis a lo largo del texto ya que va en función de tu acondicionamiento y experiencia con el tablero multipresa)

TIPO DE ENTRENO: DESDE RSA A INTERMITENTE.
INTENSIDAD: (70%-95%)
Para hacerlo más sencillo y entendible posible a todos, lo que hago es, cuando entreno, la duración de la suspensión es la mitad del tiempo que podría aguantar hasta caer. Así por ejemplo, un sujeto X entrenaría 8 segundos (en adelante comillas) donde pueda aguantar hasta 17".
Para los que entienden un poco sobre suspensiones ya conocerán el concepto de carácter de esfuerzo o CE, donde te indican los segundos de margen que tienes hasta el fallo, entonces si lo miramos así el último ejemplo sería 8"(9"). Para los que no sepan este concepto os pongo este enlace que lo explican perfectamente. https://youtu.be/Ut2Hws-42D0
Bien, a mi me gusta hablarlo en intensidad y porcentaje. Aunque existen diferentes tablas para diferentes grupos musculares, a mi me gusta usar la tabla de Huijgens (os indicaré un enlace cuando lo encuentre) porque mi experiencia personal y nivel más se ha aproximado a los resultados esperados. 

En la figura siguiente os pongo la comparativa entre la tabla de Rohmer y la de Huijgens, como se puede ver la diferencia es poca, pero como digo por nivel y experiencia personal, la de Huijgens me parece más acertada. Donde para Rohmer 6" es el 100% para Huijgens es el 96%.
La intensidad se puede calcular entonces en base a una prueba de esfuerzo en donde aguantes 6" es el 96%, entonces si quieres entrenar al X% haces una regla de tres, o bien por tiempo fiándote de la tabla que hay mas abajo.

Bien, aunque ahora me voy a desviar un poco del tema, aprovechando esa misma tabla, por si alguien saca esto en algún sitio (perdón si ya está), pues lo pongo para que no me llamen copión, los números de la derecha es la cantidad de tiempo MÍNIMO que hay que reposar en función de la intensidad que entrenes y el tiempo que has permanecido suspendido. Se lee así, por ejemplo la tercera línea roja, donde pone 90%, podemos ver que el tiempo máximo de suspensión según Rohmer serían 13,8 y según Huijgens 12,3", y en función del tiempo que esté suspendido corresponde un tiempo MÍNIMO de reposo, así si te cuelgas 5", corresponde un descanso de 26,4", y si por ejemplo te cuelgas 10" 121,5", ¿te suena de algo eso de colgarse 10" donde aguantes 14 y descanses 2 minutos? Hay entrenadores que estoy o creo que lo saben, pero muchísimos que han copiado la "receta" y no tienen ni idea de dónde puede venir esto. Esta regla que uso yo (también pasaré el enlace cuando pueda) es una aproximación MÍNIMA como digo, tienes que estar muy bien entrenado para cumplirla, por experiencia te digo que conviene ser cauto con ese tiempo. 
Un capítulo a parte se merecen la gran cantidad de videos circulando por las redes sociales donde han copiado más o menos la "receta", indicando cuélgate 10" sin especificar absolutamente nada más, ¿pero, 10" donde aguante cuánto? porque eso es la diferencia entre ir sobrados y no mejorar, o pasarse y riesgo de lesión.

Tengo que dar aquí crédito a Eva López que en su tesis sobre suspensiones ya habla de Rohmer, desgraciadamente para mí, lo leí después de encontrarlo por otro sitio, me hubiera ahorrado mucho tiempo de estudio y mirar y mirar. Evidentemente y sino os lo digo, no busco confrontación de ningún tipo con quien es referente no sólo a nivel estatal, sino mundial en este campo. Eva López es y será un referente. Ojalá entre todos hagamos una curva de fuerza/tiempo fiable para los flexores de los dedos (si es que no existe ya)



Otra forma gráfica de ver rápidamente qué cantidad de tiempo debes descansar en función del tiempo que te has colgado a determinada intensidad



En el gráfico anterior, si entrenas al 85% (línea amarilla) o donde podrías aguantar 17" (que me parece que es una intensidad óptima para la gran mayoría de escaladores), si te cuelgas 10" pues tendrías que descansar un MÍNIMO de 78".

Bien, ¿y qué intensidades propongo aproximadamente por nivel?
Pues para alguien que está en 6a y quiere entrenar la fuerza, necesita un período de adaptación de tejidos (ya haré más entradas explicando mejor todo, perdonad la brevedad) por lo que evidentemente no le conviene en mi humilde opinión empezar a entrenar colgándose a altas intensidades.

El poco entrenado deberá pasar por un período de ganar fuerza hipertrofia y poco a poco cuando sus tejidos se hayan ido adaptando estará mejor preparado para minimizar el riesgo de lesión, que no olvidemos siempre existe.
Humildemente y en base a mi experiencia, propongo esto,
para el que hace 6a, donde aguantes 31" entrena repeticiones de 15".
para el que hace 7a, donde aguantes 22" entrena 11"
yo por ejemplo que creo que ya tenía una muy buena base de fuerza de dedos y había realizado protocolos más intensos, creo que ya tenía varios 7c y entrenaba al 80%, o sea, donde aguantaba 22" hacia no ya 11" sino incluso tandas de únicamente 8" de suspensión, y mejoraba!!! quizás no tanto como si entrenara a unas intensidades superiores, pero desde luego no me he lesionado en todos esos años haciendo tabla, luego pasé al 85% y por ahora sigo ahí, mejorando siempre que hago algún ciclo, un poco más que cuando hacía al 80%, ahora, y eso es uno de los objetivos del estudio si os animáis a participar, ¿vale la pena entrenar a una intensidad tan importante? ¿cuánta diferencia voy a obtener si entreno a una u otra? ¿me compensa el riesgo de lesión y no dar tiempo a la adaptación de tejidos?¿si ahora entreno a una intensidad tan alta, cuando quiera mejorar más adelante, a qué intensidad lo voy a hacer?



Y luego está el número de repeticiones, bien, eso va en función del historial, de las necesidades en cuanto al tipo de agarre que quiere entrenar y la capacidad de adaptación del escalador.
REPETICIONES TOTALES (4-30):
Los que justo empiezan en esto de la escalada, 1 serie de cuatro repeticiones y sólo usando un tipo de agarre, y para los SUMAMENTE entrenados en torno a 7 series y 4 agarres distintos o repeticiones por serie. Pensad en la posibilidad en bajar algún escalón en la intensidad propuesta si es la primera vez que entrenas con tablero multipresa!!!
Por ahora no pongo más que quedan muchos protocolos.

EJEMPLO PARA UN ESCALADOR DE 7c primera semana: (más adelante explico más semanas)
3 veces semana x 3 series x 4 agarres (8" al 85%) / descanso 3'



2º FUERZA HIPERTROFIA

INTERMITENTE
INTENSIDAD (75%)
REPETICIONES TOTALES (9-20) PRACTICAMENTE AL FALLO!!! intentando aguantar entre 20 y 30", prepara una polea para descargar peso porque sólo podrás hacer las primera repeticiones!!!
DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 1 MINUTO (en adelante comilla sola)
DESCANSO ENTRE SERIES: MÁXIMO 2'30"
3 VECES SEMANA

EJEMPLO para un escalador de 7c primera semana:
3 veces semana x 3 series x 3 repeticiones (75% tiempo a aguantar 20-30") / descanso entre rep. 1' / entre series 2'30"

Es un entrenamiento muy muy muy duro, ya explicaré lo que se va logrando con cada tipo de protocolo más adelante.

De ahora en adelante sólo la línea general, ya explicaré más en otros post que sino esto será un ladrillo insufrible.

3º FUERZA HIPERTROFIA

INTERMITENTE
INTENSIDAD 80%
SERIES. TOTALES (6-10)
REPETICIONES 8:1 (8" COLGADO, 1 DESCANSO) HASTA EL FALLO O CASI.
DESCANSO ENTRE SERIES.: 2'

4º FUERZA HIPERTROFIA

INTERMITENTE
INTENSIDAD 80%
SERIES: 5
REPETICIONES: 10
RATIO SUSPENSION/REPOSO VARIABLE: APROX. 3:3
DESCANSO ENTRE SERIES: 3'

5º FUERZA RESISTENCIA "POTENCIA"

HIIT
INTENSIDAD VARIABLE APROX: 40%
SERIES TOTALES: (4-8)
TIEMPO POR SERIE VARIABLE: APROX. 4' (2'-4')
RATIO SUSPENSION/REPOSO VARIABLE: APROX. 5:2
DESCANSO ENTRE SERIES: APROX 4' (2'-4')

EDITO a 28/4. Este es el protocolo que me falta por comprobar y validar personalmente, me queda una semana y después veré los resultados. Una vez tenga las conclusiones, este ejercicio se unirá a otro protocolo nuevo. Quizás debería haber puesto el HIIT con un interrogante, porque es un intento de adaptación, tengo ganas de ver los resultados.

6º FUERZA RESISTENCIA "CAPACIDAD"

CONTINUO
INTENSIDAD VARIABLE APROX: 35% (30%-55%)
SERIES TOTALES: (2-10)
TIEMPO POR SERIE VARIABLE: APROX. 8' (5'-15')
RATIO SUSPENSION/REPOSO VARIABLE: APROX. 7:3
DESCANSO ENTRE SERIES: VARIABLE

7º FUERZA MÁXIMA/HIPERTROFIA (añadido el 4/5/20)

INTERMITENTE
INTENSIDAD 90%
SERIES (5)
REPETICIONES (4)
REPETICIONES 3:3 (3" COLGADO, 3 DESCANSO)
DESCANSO ENTRE REP.: 2'

Y bueno, ya pondré más e iré explicando lo que se busca con cada uno, ahora pongo una captura del correo que envié a una persona en principio interesada en participar en el estudio, pero que posiblemente por mi tardanza (o no) en enviarle un protocolo, decidió no continuar con el mismo, lo cual no culpo en absoluto, lo curioso es que pudiendo estar relacionado o no, con determinados mensajes y por no parecer que copio protocolos novedosos, opto por colgarlo aquí.


Muy posiblemente, fue casualidad entre mi correo a este/a escaladora y el mensaje de un entrenador/a en redes sociales. Y en todo caso, estoy seguro que él/ella no me lo ha copiado, en todo caso debía tenerlo en la recámara como tantas cosas que debe haber sin salir a la luz, y ahora ha coincidido que lo publica.

Edito a 28/4: He intercambiado wasaps con dicho entrenador/a, y me dice que ya tenía todo esto más que publicado hace años, no lo he comprobado pero le/a creo sin dudar, simplemente ha coincidido y tengo que decir que yo no tenía constancia de ello.

En cuanto pueda iré explicando todo mejor, creo que me he dejado algún protocolo en el tintero.

Iré haciendo videos de cómo funciona el cuerpo cuando escalamos y cómo podemos mejorar, entendiendo el porqué de las cosas y aprendiendo a adaptar la carga individualmente.

Un saludo

Rafa R.

jueves, 23 de abril de 2020

Test CLIMBING MOJO

Cómo se realiza el test:

PLANTILLA PARA HACER EL TEST: PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD TANTO DE VOSOTROS COMO LA MÍA, ASÍ COMO PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD ENTRE EXCEL, OPEN OFFICE Y LIBRE OFFICE, PUBLICO EL ARCHIVO A TRAVÉS DE GOOGLE, CON LO QUE DISPONEMOS DE LA PROTECCIÓN ANTIVIRUS PROPORCIONADA POR ELLOS, AQUÍ TENÉIS EL ENLACE:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OywybtV5AbLS5M1_YLVdIxqq3Ge1hzCqvHn5P6g5pec/edit?usp=sharing
Para poder editar la plantilla, debéis hacer una copia, está explicado en el Excel, en la pestaña "Leer primero" pero consiste en darle a "Archivo", y luego en "Hacer una copia" y ya está.






Allí se piden que rellenes unos datos (casillas), las casillas naranjas por favor rellénalas, los amarillas son opcionales. Por favor sé honesto con las respuestas, según el grado que indiques se te propondrá una intensidad u otra para realizar los test. Si pones un grado que no es real, ni se te propondrá una intensidad acorde a tu grado real, y estarás "contaminando" las respuestas honestas de los demás. Para intentar minimizar el efecto troll, los resultados son anónimos y pasarán por unos filtros de comparación. Así que inventarse unos resultados que no va a saber nadie que los has hecho tú y que además sean coherentes no parece que sea muy divertido, además recuerdo que esto es gratuito y por el bien común, compartir información y estudios, pero bueno, cuento con ello.

Las pruebas son:

Fuerza máxima con un brazo en regleta entre 20 y 23mm
Brazo CASI extendido pero haciendo fuerza, nada de bloquear a 90º,
Sin ayuda del otro brazo, contrapeso directo al arnés)



Suspensión continua hasta el fallo en tamaño regleta según nivel
Una regleta óptima es la que aguantemos en torno a 35 segundos



Preguntas para intentar determinar de forma lo más objetiva posible los componentes técnico, táctico y mental


Envergadura de brazos



Movilidad articular


aprovecho para poner un ejemplo práctico de por qué es importante tener una aceptable movilidad articular de cadera

Escalador no es capaz de subir pie a presa

Escalador es capaz de subir pie a presa


Fuerza máxima con 2 brazos en tamaño regleta según nivel

Una única suspensión máxima con lastre hasta fallo muscular, en la misma regleta que la suspensión continua hasta el fallo, y generalmente el lastre añadido varía entre el 20 y el 50% del peso corporal.



Fuerza resistencia en tamaño regleta según nivel

Suspensiones al 55% de vuestra fuerza máxima a dos brazos,
7 segundos suspendido 3 segundos descanso hasta el fallo muscular.
En la misma regleta que la suspensión continua hasta el fallo.
En la foto programo 60 repeticiones (10 minutos) pero si tenéis una ultra resistencia poned el máximo que podáis.



Luego hay dos pruebas más que son opcionales y hoy por hoy no afectan al resultado final, puesto que las he añadido recientemente:

Campus

Lanzamiento a una mano lo más lejos posible sin la ayuda de los pies apoyados en ningún sitio.


Dominadas

Número de dominadas en pronación (palmas mirando hacia delante, nudillos hacia detrás) hasta el fallo.






Ejemplo práctico en youtube de las pruebas:

Y eso es todo, el resultado del test te indicará un nivel aproximado en roca, cuantas más muestras tengamos más fiable será, da tres resultados; el primero en función únicamente de la fuerza de dedos (si haces más grado, puede significar que escalas mejor que la media de escaladores que por ahora han realizado el test), el segundo en función del tipo de cuerpo, y por último el CLIMBING MOJO que se añadirá el apartado técnico, táctico y mental. Este último debería ser el que más se aproxime a tu grado real, pero como digo cuantas más muestras más fiable será, y piensa que no todo el mundo da en la media, unos estarán por encima y otros por debajo.

EDITO: Por cierto estos fueron mis resultados:

Grado según fuerza dedos: 8a (así que por ahora, con la fuerza de dedos que tengo, de media los escaladorxs hacen 8a, sin embargo yo no lo hago ya que debo estar rondado quizás el 7c, así que puede significar que escalo peor que la media de escaladores)
Grado según potencial motriz 7c+ (parece que tal como estoy hoy por hoy, mi cuerpo quizás no está del todo acorde a ese grado. Si te da muy bajo este valor, "puede" significar que no estés del todo en forma.
Grado Climbing Mojo 7c (se le añade el apartado técnico, táctico y mental) creo que se ajusta bastante bien. Lo último que hice fue un 7b prácticamente al segundo intento y un 7a a vista, y me motivé para probar un 7c+, ya tenía la secuencia clara y me salían los pasos muy bien, pero me faltaba para encadenar bastante)
Mental 61% (imprescindible mejorar)
Táctico 82% (mucho por mejorar)
Técnico 90% (progresando)
Movilidad 76%

Climbing Mojo 763 puntos
Boulder Mojo 526 puntos



Esto nos puede servir para:

Independientemente del grado que haya dado para:

*Llevar un control de tu evolución.
*Ver oportunidades de mejora más allá de los físicos.

Y si nos dejamos guiar y es fiable la muestra, para:

*Tener referencias de en qué cosas mejorar
*Aumentar nuestra confianza para enfrentarnos a grados cuando vemos que ya tenemos unos valores en la media de los escaladores que hacen dicho grado, llámale 9a, 8b o 6c.

Una vez tenéis rellenado todo, le dais a "Compartir" y así estamos protegidos vosotros y yo con al antivirus de Google.

Vuestro correo no será utilizado para enviar publicidad de ningún tipo, así como no será compartido con terceros. Su finalidad es para ponernos en contacto por si decidís participar en la segunda fase. Vuestros datos por mi parte se tratarán siempre de forma anónima (vosotros los participantes a título personal pueden hacer lo que quieran), lo que compartiré serán las conclusiones generales y medias que se obtengan de todos.

Toda la serie completa de videos explicando un poco más sobre mi y el proyecto, materiales necesarios, como realizar suspensiones correctamente, etc lo tienes en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLJ64ReGc7h7nIZk00skDd8p2ICoRJz3qY

Por mi parte ojalá llegara todo esto a oídos de Ramonet y quisiera hacer el test, ya que me parece que daría el techo en cuanto a fuerza de dedos. Quizás con muestras de todo tipo de escalador, veríamos si hay o no hay algún tipo de ventaja o desventaja por la altura.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La segunda fase para el que esté interesado será explicar una serie de protocolos de entrenamiento (de todas formas en abierto y gratuito para todos) y entre todos compararemos los resultados y mejoras obtenidos de cada uno de ellos. Yo los he probado antes todos, de hecho estoy realizando el último protocolo, y cuando lo termine haré de nuevo el test y así será el primero que podré validar al 100% porque los otros sólo tengo sensaciones, no comparé resultados antes y después, ésta va a ser la primera vez que lo haga. EDITO: Terminaré el ciclo de 6 semanas el 3 de mayo, así que la semana siguiente haré el test para comparar, hago 2 o 3 veces a la semana una especie de HIIT adaptada a dedos, veremos que tal funciona. 

Un saludo

Rafa R.

lunes, 20 de abril de 2020

Proyecto "CLIMBING MOJO"



Hola a tod@s,


Me llamo Rafa Ramírez y soy técnico deportivo de escalada, aunque no me dedico ni me voy a dedicar a ello profesionalmente, tengo la suerte hoy más que nunca de ser funcionario.

Llevo cerca de 8 años autoentrenando (nunca he entrenado a otros) y como todos los que hayan pasado por este proceso, aprendiendo de los aciertos y errores. Resulta que hace un par de años, surgió en mi la duda de hasta qué punto es necesario “forzar” la máquina, hasta qué intensidad es conveniente y/o suficiente para mejorar y sobretodo qué tipos de entrenamiento son más “rendibles” por así decirlo en función del tiempo que dedicas a ellos y lo que pretendes mejorar. Todo esto vino principalmente a raíz de tener niños (2 y 5 años), razón por la que por regla general la vida te cambia y dejas de tener tanto tiempo para ti, y por consiguiente para escalar o incluso entrenar un rato.

Hace un mes iba a realizar una charla/taller gratuito en Mallorca acerca de entrenamiento principalmente en ejercicio estático y mas concretamente enfocado a tablero multipresa, ya que por disponer de poco tiempo como he dicho, pues me he ido volviendo un pequeño experto en la materia. Supongo que por la edad, pues uno como que va sintiendo más ganas de compartir lo que ha aprendido, además, haber ido a congresos como los de Chamonix (IRCRA Chamonix 2018) me motivó mucho, todo eso, unido que a lo largo de los últimos años me he empapado de infinidad de estudios y analizado como funciona el cuerpo mientras se escala, me ha llevado a querer comparar diferentes tipos de entrenamiento en tabla multipresa y compartir los resultados. Eso iba a hacer empezando por la charla y siguiendo por videos en Youtube. Como tenía que comparar diferentes entrenamientos nació la necesidad de tener una referencia (como si fuera el grado de una vía) para poder cuales daban mejor resultado. Es por ello que os presento el primer paso del proyecto “CLIMBING MOJO”, que es un test de valoración, mediante una batería de pruebas físicas en tablero multipresa y preguntas sobre aspectos mentales, técnicos y tácticos, se obtiene un valor numérico como si te midiese el mismísimo Vegeta de Dragon Ball (Bola de drac), las unidades de energía creo que lo llamaban.

Esta imagen es parte de la hoja Excel de valoración:



Este número además de servirnos para poder ir comprobando las mejoras, lo he podido aplicar aproximadamente al grado que cada uno escala en roca.
Llevo algo más de un año realizando el test a escaladores de manera presencial, y ahora que estamos confinados puede ser un buen momento para compartir el test esperando que algunos de vosotros os animéis a realizarlo. Soy consciente de que el test hoy por hoy no lo va a poder realizar mucha gente, básicamente se necesita además de la tabla multipresa, unos discos de pesas y una polea, pero poca gente tiene eso en casa.

Por ahora 21 escaladores (6b-8c+) y 3 escaladoras (7b-8b+) han puesto su gran aporte a que la idea vaya cogiendo fuerza, cuántas más muestras se tengan más preciso será esta herramienta en cuanto a orientar en las habilidades que los escaladores de determinado grado tienen, y por ello las que uno puede ponerse de meta para alcanzar dicho grado en roca.

La 2º etapa será explicar los distintos tipos de entrenamiento (de 6 semanas) y comparar las mejoras de unos y otros entre todos, yo he ido probando prácticamente todos, pero una muestra sóla no es fiable en absoluto. No sólo he estado este último año probando distintas métodos, sino que he tenido que hacer mil pruebas para que en la medida de lo posible igualar las condiciones de cada tipo de tabla según el radio de la regleta y profundidad. En definitiva hay muchas muchas muchas horas  detrás de todo esto.

Si te surge interés en conocer algo más sobre esto, te pongo un enlace al primer video de la serie.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLJ64ReGc7h7nIZk00skDd8p2ICoRJz3qY

o para los más ansiosos directamente en el que se me ve rapar y haciendo el test:

https://youtu.be/JQ_vcDjXBdA

Allí puedes ver; una presentación mía y del proyecto, materiales necesarios, como hacer correctamente una suspensión, como se realiza el test y como se rellena la hoja excel necesaria para el mismo. Ojalá en un futuro se pueda hacer en un App porque sin duda facilitaría muchísimo que la gente se anime a hacerlo, pero yo no sé programar, espero que un conocido que sí sabe encuentre interés en realizarla :)

Si además de realizar el test, te animas a seguir participando en el estudio y con ello realizar algún tipo de entrenamiento de los disponibles a comparar genial, de todas formas iré publicando todas las conclusiones que vayan saliendo tanto de los test como de la comparación de entrenamientos.

Hay diferentes entrenamientos para ganar Fuerza máxima, Fuerza resistencia corte y Fuerza resistencia larga. Que se asignarían también en función de las vuestras necesidades.

Sea lo que sea que hagáis, tenía pensado hacer una serie de videos en Youtube explicando multitud de cosas referentes al entrenamiento en escalada tras la charla/taller, enfocado eso sí principalmente al ejercicio estático. No es necesario haber hecho ni test ni nada, por lo que por favor no os inventéis datos únicamente con la finalidad de obtener antes la información, porque por eso la pongo en abierto y al mismo tiempo para todos.


PLANTILLA PARA HACER EL TEST: PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD TANTO DE VOSOTROS COMO LA MÍA, ASÍ COMO PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD ENTRE EXCEL, OPEN OFFICE Y LIBRE OFFICE, PUBLICO EL ARCHIVO A TRAVÉS DE GOOGLE, CON LO QUE DISPONEMOS DE LA PROTECCIÓN ANTIVIRUS PROPORCIONADA POR ELLOS, AQUÍ TENÉIS EL ENLACE:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OywybtV5AbLS5M1_YLVdIxqq3Ge1hzCqvHn5P6g5pec/edit?usp=sharing

Y unas fotos prehistóricas de antes de comprarme la BeastMaker 2000, incluso antes de hacerme una tabla casera, en concreto de un artilugio de una sola mano con el que podía entrenar en agarre en mano abierta.


Me iba bien, porque así no tenía que arquear, eso se podría hacer con cualquier presa del mercado, con lo que podría entrenar cualquier tipo de agarre. Lo bueno es que necesitas mucho menos peso al entrenar solo una mano, lo malo es que necesitas el doble de tiempo para entrenar, porque lo tienes que hacer en cada mano por separado.


 Según la mano que quería entrenar pues ponía el mosquetón en un lado u otro.


Como se puede ver el mosquetón que usaba ya está medio deshecho y todo, debe tener más de 10 años seguro.



Un fuerte abrazo

Rafa R.

Escalada en Sa Gubia - "Escaladores en la niebla"

 La verdad es que pese a que he visitado en numerosas ocasiones la magnífica zona de escalada de Sa Gubia, la pared Oeste es un sector de la...