Hola a tod@s,
Me llamo Rafa Ramírez y soy técnico deportivo de escalada, aunque no me dedico ni me voy a dedicar a ello profesionalmente, tengo la suerte hoy más que nunca de ser funcionario.
Llevo cerca de 8 años autoentrenando (nunca he entrenado a otros) y como todos los que hayan pasado por este proceso, aprendiendo de los aciertos y errores. Resulta que hace un par de años, surgió en mi la duda de hasta qué punto es necesario “forzar” la máquina, hasta qué intensidad es conveniente y/o suficiente para mejorar y sobretodo qué tipos de entrenamiento son más “rendibles” por así decirlo en función del tiempo que dedicas a ellos y lo que pretendes mejorar. Todo esto vino principalmente a raíz de tener niños (2 y 5 años), razón por la que por regla general la vida te cambia y dejas de tener tanto tiempo para ti, y por consiguiente para escalar o incluso entrenar un rato.
Hace un mes iba a realizar una charla/taller gratuito en Mallorca acerca de entrenamiento principalmente en ejercicio estático y mas concretamente enfocado a tablero multipresa, ya que por disponer de poco tiempo como he dicho, pues me he ido volviendo un pequeño experto en la materia. Supongo que por la edad, pues uno como que va sintiendo más ganas de compartir lo que ha aprendido, además, haber ido a congresos como los de Chamonix (IRCRA Chamonix 2018) me motivó mucho, todo eso, unido que a lo largo de los últimos años me he empapado de infinidad de estudios y analizado como funciona el cuerpo mientras se escala, me ha llevado a querer comparar diferentes tipos de entrenamiento en tabla multipresa y compartir los resultados. Eso iba a hacer empezando por la charla y siguiendo por videos en Youtube. Como tenía que comparar diferentes entrenamientos nació la necesidad de tener una referencia (como si fuera el grado de una vía) para poder cuales daban mejor resultado. Es por ello que os presento el primer paso del proyecto “CLIMBING MOJO”, que es un test de valoración, mediante una batería de pruebas físicas en tablero multipresa y preguntas sobre aspectos mentales, técnicos y tácticos, se obtiene un valor numérico como si te midiese el mismísimo Vegeta de Dragon Ball (Bola de drac), las unidades de energía creo que lo llamaban.
Esta imagen es parte de la hoja Excel de valoración:
Este número además de servirnos para poder ir comprobando las mejoras, lo he podido aplicar aproximadamente al grado que cada uno escala en roca.
Llevo algo más de un año realizando el test a escaladores de manera presencial, y ahora que estamos confinados puede ser un buen momento para compartir el test esperando que algunos de vosotros os animéis a realizarlo. Soy consciente de que el test hoy por hoy no lo va a poder realizar mucha gente, básicamente se necesita además de la tabla multipresa, unos discos de pesas y una polea, pero poca gente tiene eso en casa.
Por ahora 21 escaladores (6b-8c+) y 3 escaladoras (7b-8b+) han puesto su gran aporte a que la idea vaya cogiendo fuerza, cuántas más muestras se tengan más preciso será esta herramienta en cuanto a orientar en las habilidades que los escaladores de determinado grado tienen, y por ello las que uno puede ponerse de meta para alcanzar dicho grado en roca.
La 2º etapa será explicar los distintos tipos de entrenamiento (de 6 semanas) y comparar las mejoras de unos y otros entre todos, yo he ido probando prácticamente todos, pero una muestra sóla no es fiable en absoluto. No sólo he estado este último año probando distintas métodos, sino que he tenido que hacer mil pruebas para que en la medida de lo posible igualar las condiciones de cada tipo de tabla según el radio de la regleta y profundidad. En definitiva hay muchas muchas muchas horas detrás de todo esto.
Si te surge interés en conocer algo más sobre esto, te pongo un enlace al primer video de la serie.
Llevo algo más de un año realizando el test a escaladores de manera presencial, y ahora que estamos confinados puede ser un buen momento para compartir el test esperando que algunos de vosotros os animéis a realizarlo. Soy consciente de que el test hoy por hoy no lo va a poder realizar mucha gente, básicamente se necesita además de la tabla multipresa, unos discos de pesas y una polea, pero poca gente tiene eso en casa.
Por ahora 21 escaladores (6b-8c+) y 3 escaladoras (7b-8b+) han puesto su gran aporte a que la idea vaya cogiendo fuerza, cuántas más muestras se tengan más preciso será esta herramienta en cuanto a orientar en las habilidades que los escaladores de determinado grado tienen, y por ello las que uno puede ponerse de meta para alcanzar dicho grado en roca.
La 2º etapa será explicar los distintos tipos de entrenamiento (de 6 semanas) y comparar las mejoras de unos y otros entre todos, yo he ido probando prácticamente todos, pero una muestra sóla no es fiable en absoluto. No sólo he estado este último año probando distintas métodos, sino que he tenido que hacer mil pruebas para que en la medida de lo posible igualar las condiciones de cada tipo de tabla según el radio de la regleta y profundidad. En definitiva hay muchas muchas muchas horas detrás de todo esto.
Si te surge interés en conocer algo más sobre esto, te pongo un enlace al primer video de la serie.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLJ64ReGc7h7nIZk00skDd8p2ICoRJz3qY
o para los más ansiosos directamente en el que se me ve rapar y haciendo el test:
https://youtu.be/JQ_vcDjXBdA
o para los más ansiosos directamente en el que se me ve rapar y haciendo el test:
https://youtu.be/JQ_vcDjXBdA
Allí puedes ver; una presentación mía y del proyecto, materiales necesarios, como hacer correctamente una suspensión, como se realiza el test y como se rellena la hoja excel necesaria para el mismo. Ojalá en un futuro se pueda hacer en un App porque sin duda facilitaría muchísimo que la gente se anime a hacerlo, pero yo no sé programar, espero que un conocido que sí sabe encuentre interés en realizarla :)
Si además de realizar el test, te animas a seguir participando en el estudio y con ello realizar algún tipo de entrenamiento de los disponibles a comparar genial, de todas formas iré publicando todas las conclusiones que vayan saliendo tanto de los test como de la comparación de entrenamientos.
Hay diferentes entrenamientos para ganar Fuerza máxima, Fuerza resistencia corte y Fuerza resistencia larga. Que se asignarían también en función de las vuestras necesidades.
Sea lo que sea que hagáis, tenía pensado hacer una serie de videos en Youtube explicando multitud de cosas referentes al entrenamiento en escalada tras la charla/taller, enfocado eso sí principalmente al ejercicio estático. No es necesario haber hecho ni test ni nada, por lo que por favor no os inventéis datos únicamente con la finalidad de obtener antes la información, porque por eso la pongo en abierto y al mismo tiempo para todos.
PLANTILLA PARA HACER EL TEST: PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD TANTO DE VOSOTROS COMO LA MÍA, ASÍ COMO PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD ENTRE EXCEL, OPEN OFFICE Y LIBRE OFFICE, PUBLICO EL ARCHIVO A TRAVÉS DE GOOGLE, CON LO QUE DISPONEMOS DE LA PROTECCIÓN ANTIVIRUS PROPORCIONADA POR ELLOS, AQUÍ TENÉIS EL ENLACE:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OywybtV5AbLS5M1_YLVdIxqq3Ge1hzCqvHn5P6g5pec/edit?usp=sharing
Y unas fotos prehistóricas de antes de comprarme la BeastMaker 2000, incluso antes de hacerme una tabla casera, en concreto de un artilugio de una sola mano con el que podía entrenar en agarre en mano abierta.
Me iba bien, porque así no tenía que arquear, eso se podría hacer con cualquier presa del mercado, con lo que podría entrenar cualquier tipo de agarre. Lo bueno es que necesitas mucho menos peso al entrenar solo una mano, lo malo es que necesitas el doble de tiempo para entrenar, porque lo tienes que hacer en cada mano por separado.
Según la mano que quería entrenar pues ponía el mosquetón en un lado u otro.
Como se puede ver el mosquetón que usaba ya está medio deshecho y todo, debe tener más de 10 años seguro.
Un fuerte abrazo
Rafa R.
Si además de realizar el test, te animas a seguir participando en el estudio y con ello realizar algún tipo de entrenamiento de los disponibles a comparar genial, de todas formas iré publicando todas las conclusiones que vayan saliendo tanto de los test como de la comparación de entrenamientos.
Hay diferentes entrenamientos para ganar Fuerza máxima, Fuerza resistencia corte y Fuerza resistencia larga. Que se asignarían también en función de las vuestras necesidades.
Sea lo que sea que hagáis, tenía pensado hacer una serie de videos en Youtube explicando multitud de cosas referentes al entrenamiento en escalada tras la charla/taller, enfocado eso sí principalmente al ejercicio estático. No es necesario haber hecho ni test ni nada, por lo que por favor no os inventéis datos únicamente con la finalidad de obtener antes la información, porque por eso la pongo en abierto y al mismo tiempo para todos.
PLANTILLA PARA HACER EL TEST: PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD TANTO DE VOSOTROS COMO LA MÍA, ASÍ COMO PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD ENTRE EXCEL, OPEN OFFICE Y LIBRE OFFICE, PUBLICO EL ARCHIVO A TRAVÉS DE GOOGLE, CON LO QUE DISPONEMOS DE LA PROTECCIÓN ANTIVIRUS PROPORCIONADA POR ELLOS, AQUÍ TENÉIS EL ENLACE:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1OywybtV5AbLS5M1_YLVdIxqq3Ge1hzCqvHn5P6g5pec/edit?usp=sharing
Me iba bien, porque así no tenía que arquear, eso se podría hacer con cualquier presa del mercado, con lo que podría entrenar cualquier tipo de agarre. Lo bueno es que necesitas mucho menos peso al entrenar solo una mano, lo malo es que necesitas el doble de tiempo para entrenar, porque lo tienes que hacer en cada mano por separado.
Como se puede ver el mosquetón que usaba ya está medio deshecho y todo, debe tener más de 10 años seguro.
Un fuerte abrazo
Rafa R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario