lunes, 17 de septiembre de 2018

Traducción - PELIGROS PARA LA CUERDA CON MOSQUETONES DESGASTADOS

Artículo original de:


QC LAB: PELIGROS PARA LA CUERDA CON MOSQUETONES DESGASTADOS



Hace unas semanas hubo un accidente en Red River Gorge, cuando un escalador se cayó en el segundo seguro y la cuerda se cortó completamente por un mosquetón afilado de la primera cinta exprés que era fija y llevaba tiempo instalada allí. http://www.redriverclimbing.com/viewtopic.php?f=21&t=13270

Si recuerdas las test previos y comentarios de este tema, revelé que únicamente he visto cuerdas con la camisa afectada por mosquetones afilados (generalmente a mitad de vía) y posteriormente aprendí de un accidente en la República Checa (en un rocódromo) donde un canal afilado en un mosquetón (también en el primer seguro) cortó la cuerda completamente, dando como resultado que el escalador cayera hasta el suelo. Afortunadamente en ambos casos, los escaladores no sufrieron heridas graves.



¿Qué mosquetones son los que se afilan así y por qué?
Por mi experiencia cayendo sobre vías, por todo el país, tengo atención a tres ubicaciones primordiales donde los mosquetones fijos se les producirá una acanaladura preocupante:
1) El primer seguro
Los aseguradores típicamente permanecen muy alejados de la pared. Esto da como resultado un ángulo agudo entre el asegurador al primer mosquetón y el resto de la vía. Cuando descendemos al escalador, la cuerda, a menudo sucia y con arenilla, lentamente va desgastando y formando una canal en el mosquetón. En ambos accidentes en los que escuché que la cuerda había sido cortada totalmente, fue el primer seguro el culpable.
2) El paso
Muchos escaladores son bajados desde el mismo mosquetón (caídas en el mismo parabolt). Esto tiene el mismo efecto que arriba. El ángulo cerrado de la cuerda envolviendo el mosquetón y el peso del escalador al ser descendido es lo que permite que la cuerda vaya lentamente afilando el mosquetón. 
3) Seguros desplazados de la línea.
A menudo si la linea de seguros no es recta, el mosquetón que se encuentra fuera de la línea acaba siendo acanalado. Una vez más, esto es causado por el ángulo por el que corre la cuerda por la superficie del mosquetón.

PRUEBAS


Habíamos hecho algunas pruebas antes, pero decidimos hace una prueba super rápida en nuestra torre de caídas solo para ver que costaría cortar una cuerda por un mosquetón con una acanaladura afilada, en una caída aunque severa, realista.


CONFIGURACIÓN


Mosquetón afilado (mosquetón usado mostrado en la imagen superior)
Masa de 80 kg
Cuerda nueva de 10.2 mm
Una severa, pero realista caída.
Aseguramiento estático.

RESULTADOS


Corte de la cuerda a la primera caída (ver imagen inferior)
Máxima carga alcanzada aproximada 7 kN


EXPOSICIÓN


De nuevo, ¿qué significa todo esto? ¿Qué significan realmente 7 kN? ¿Qué significa para ti, el material y la cuerda?
Bueno, caídas de 7 kN se pueden suceder escalando en:
  • Generalmente cuando no hay mucha cuerda activa (por ejemplo al empezar las vías). Como no hay suficiente cuerda, la poca que hay es la que tiene que absorber la energía de la caída.
  • Por un aseguramiento cercano al estático (por ejemplo el asegurador se echa hacia atrás para evitar que el escalador golpee el suelo). La carga es menor con un aseguramiento dinámico y mayor con uno estático.
El escalador generalmente “siente” este tipo de caídas. Sus riñones se llevan un golpe, las caderas le duelen y sus pies se pueden incluso hacer daño al golpear contra la pared. He visto muchos escaladores sufrir una caída severa en una vía -generalmente seguido de un gruñido profundo y un “bájame”.
La realidad de este tipo de caídas severas al empezar las vías sobre mosquetones afilados y la cuerda corriendo en un ángulo agudo (asegurador alejado de la pared) pueden dar, y obviamente da, como resultado el daño de la cuerda incluso llegando a cortarla.

CONCLUSIÓN


Ahora no quiero entrar en debates éticos en si debemos dejar expreses montadas de forma fija en las vías o no. La conclusión son algunas cosas que podemos hacer para reducir el impacto en el equipamiento fijo.
  • Permanecer cerca de la pared cuando asegures, especialmente cuando bajes a los escaladores.
  • Usa tu propia cinta exprés para el primer seguro en vías con equipamiento fijo.
  • Usa cintas exprés largas para reducir el roce de la cuerda.
  • Usa mosquetones de acero en expreses de “alto tráfico”.
Y por supuesto, en interés de todos reemplaza el material fijo desgastado y andrajoso.
Ve con cuidado ahí fuera.

KP

sábado, 2 de junio de 2018

LATTICE - FUERZA DE DEDOS

POST TRADUCIDO DE "LATTICE TRAINING

La fuerza de dedos en un predictor principal de nuestro potencial para el bloque pero, ¿cuál es el mejor plan de entrenamiento para una viaje?
Primero, necesitamos preparar los dedos para cargas intensas. Esto significa ejercicios de prevención como el cubo de arroz, estiramientos y ejercicios fáciles en tablero multipresa. Este entrenamiento al principio de la temporada nos servirá para fortalecerá los dedos y reducirá el riesgo de lesión a través de los incrementos en la carga. También es un buen test para medir la ganancia de la fuerza de dedos durante las siguientes fases de entrenamiento. 
Segundo, alta intensidad en el tablero multipresa. Pese a que la escalada debería verse todavía como método para ganar fuerza de dedos, el entrenamiento maximal de la capacidad para producir fuerza en los antebrazos se puede conseguir más fácilmente  usando un tablero multipresa con buenos protocolos de entrenamiento. Este tipo de entrenamiento debería jugar un rol muy importante durante la base del entrenamiento de la temporada, cuando la condición física no es todavía la mejor. 
Tercero, fuerza reactiva. Muchos de nosotros hemos oído esto como fuerza de contacto o algo similar. Fundamentalmente es enseñar a los músculos a contraerse con la fuerza adecuada a gran velocidad. Este tipo de entrenamiento es mejor completarlo cuando nuestra condición física se va acercando al punto óptimo, y podemos hacerlo a través del bloque intensivo de dedos o mediante campus. 
Una advertencia, durante la fase de pico debemos mantener algunos ejercicios maximales y de prevención. Esto reducirá la pérdida de fuerza cuando escalemos en roca y mientras intentamos un proyecto.

Los siguientes videos dan ideas de varias fases durante un macrociclo de entrenamiento para un escalador de bloque típico.




Una vez más, cualquier pregunta mira en la página del facebook. "

Lattice Training - Community discussion, advice and sharing"


Un saludo

viernes, 1 de junio de 2018

TRADUCCIONES PUBLICACIONES LATTICE - CONDICIÓN FÍSICA - ROTADORES EXTERNOS

EN LA MEDIDA DE MIS POSIBILIDADES, IRÉ TRADUCIENDO ALGUNAS PUBLICACIONES DEL PERFIL DE FACEBOOK "Lattice Training", PUESTO QUE ME PARECEN MUY INTERESANTES.
-------------------------------------------------------------------------
· En general, los escaladores, al igual que muchos otros atletas, desarrollan en exceso los rotadores internos de los hombros (dorsales, pectoral mayor y redondo mayor) debido a que son grupos musculares muy utilizados cuando escalamos.

· Los rotadores externos del hombro por otra parte (manguito rotador posterior) a menudo terminan dominados por los rotadores internos.

· Con el tiempo este dominio de los rotadores internos afecta la posición del hombro, el movimiento y la estabilidad, que van dando paso a desequilibrios en el hombro, aumentando las posibilidades de lesiones.

· Investigaciones de Schöffl en (2012), Jones en (2015) y más recientemente McDonald en (2017) muestran altos valores de lesiones de hombro en los escaldores, con un reciente aumento del % de personas que se lesionan en el hombro (Schöffl en 2015).

· En otros deportes como el voleibol, natación, béisbol, tenis y la gimnasia este desequilibrio ha sido objetivo de programas de ejercicios específicos, con grandes resultados, mostrando una disminución del índice de lesiones.

· En Lattice training nos aseguramos de incorporar ejercicios específicos en los programas con el objetivo en estos desequilibrios. Aquí contamos solo un ejemplo de ejercicio que aísla el manguito rotador.



· Añadiremos más información sobre este tema, además de ejercicios diseñados para ayudar a alcanzar tu potencial a la vez que permaneces equilibrado.

Jones, G., Llewellyn, D., & Johnson, M. I. (2015). Previous injury as a risk factor for reinjury in rock climbing: a secondary analysis of data from a retrospective cross-sectional cohort survey of active rock climbers. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 1(1), bmjsem-2015.
McDonald, J. W., Henrie, A. M., Teramoto, M., Medina, E., & Willick, S. E. (2017). Descriptive Epidemiology, Medical Evaluation, and Outcomes of Rock Climbing Injuries. Wilderness & environmental medicine, 28(3), 185-196.
Schöffl, V., Morrison, A., Schöffl, I., & Küpper, T. (2012). The epidemiology of injury in mountaineering, rock and ice climbing. In Epidemiology of injury in adventure and extreme sports (Vol. 58, pp. 17-43). Karger Publishers.
Schöffl, V., Popp, D., Küpper, T., & Schöffl, I. (2015). Injury trends in rock climbers: evaluation of a case series of 911 injuries between 2009 and 2012. Wilderness & environmental medicine, 26(1), 62-67.

domingo, 7 de enero de 2018

SOBRE LAS GRADUACIONES EN LA ESCALADA, PARA QUÉ SIRVE GRADUAR Y EL LÍO EN ESPAÑISTÁN.

Hola a todos, 
El post de hoy tiene que ver sobre las, en ocasiones tan discutidas graduaciones con las vías. 
Para empezar comentar que existen muchos y diferentes tipos de graduaciones que se han adoptado según estilos de escalada o países. 
No voy a comentar todos, porque es muy difícil y no es tan importante, lo principal es que se sepa que existen. Entre otros están el Internacional / UIAA / Wenzelbach, francés, americano, alemán, escandinavo, británico, australiano, noruego, sudafricano, finlandés, brasileño, artificial, alpino, hielo, mixto, ferrata, Hueco Tanks, Fontanebleau...etc. 

Da igual el sistema que se use, al final ¿para qué sirve graduar una vía?

Pues principalmente sirve para normalizar algo, en este caso la dificultad entre distintas zonas y saber en qué tipo de desafío puedes estar capacitado para afrontar y para "medir" de alguna forma tus progresos. 

Con lo del lío en Españistán me refiero a que en España hemos usado generalmente el sistema francés, pero ha raíz seguramente de la influencia de la clásica o más bien que el inicio de la deportiva fue una evolución como otros tantos tipos de escalada de la escalada clásica, hemos estado graduado erróneamente la dificultad de las vías, me explico. Como decía en España hemos usado generalmente la graduación francesa para las vías, pero eso no es del todo cierto, y nos hemos hecho un lío...y hemos mezclado la graduación UIAA (internacional) con la francesa que al fin y al cabo fue la heredera de la UIAA o Welzenbach, incluso en el país vecino se han equivocado también.
Por lo que en general al graduar, en la gran mayoría de croquis tenemos III,III+,IV,IV+,V,V+,6a,6a+,6b,6b+ etc, como podemos ver en la siguiente imagen, hemos mezclado la graduación francesa y la UIAA.

Imagen obtenida de:
https://climbingaway.fr/fr/voyager/convertisseur-de-cotations

Nos ceñiremos a la graduación francesa que es la que usamos. La misma empieza en 1º y está abierta por arriba, siendo hoy por hoy el 9º como máximo, cada número a su vez tiene la división con las letras a,b y c, y éstos a su vez subdivididos con un +. En la práctica se suele empezar a dividir a partir de 4 con las letras (pero si eres capaz de hacerlo con grados inferiores estarás ajustando más y mejor la dificultad) y a partir del 6a con el + dado que los matices entre una dificultad y otra que es muy asequible son difícilmente perceptibles. 

Para hacernos una idea de lo que significan esos niveles con la escala francesa que es la que usamos:
1er grado. Andar por terreno inclinado, sin necesidad de usar las manos. (una excursión)
2º Es necesario el uso de manos aunque como apoyos únicamente. (te atreverías a que tus abuelos suban por ahí)
3º Propiamente empieza lo que es escalar, ya que es necesario el uso de manos para tirar y no solo como apoyo, el terreno todavía es tumbado y la posibilidad de escalar sin cuerda no es temeraria. (una persona adulta sana sin conocimientos de escalar puede subir sin muchos problemas)
4º El terreno se va acercando o está en la vertical, las presas en general son buenas y el uso de la cuerda empieza a estar aconsejado. (dificultad para una persona que no ha escalado nunca)
5º El terreno suele estar en la vertical, las presas disminuyen de tamaño y el aspecto técnico con el uso de pies cobra importancia, el uso de la cuerda está aconsejado. (generalmente para alguien que no haya escalado nunca, le será difícil subir de primero)
6º El terreno es vertical o incluso desplomado, las presas disminuyen considerablemente de tamaño y el aspecto técnico es importante. (generalmente subir de primero lleva un aprendizaje)
y más ya es más fácil hacerse una idea que es lo que conocemos.
7º y en adelante, cada vez pasos más difíciles y secciones más largas sin reposos.

Si os fijáis en el siguiente croquis, el cual es magnífico en detalle, se puede ver que a excepción de una vía naranja, hay multitud de largos con graduación francesa, que son segundos, terceros, y se puede apreciar que incluso diferencian entre 4c y 4c+ !!!  

Imagen obtenida de:
https://www.camptocamp.org/routes/54786/fr/presles-buis-voie-des-buis#&gid=1&pid=2

Y bueno, al final lo importante es saber que hay distintos tipos de sistemas de graduación, así como sus equivalencias entre ellos. El pequeño lío que nos hemos hecho es solo culturilla, y lo esencial es que siempre cuando se hable de grados, tengas presentes estas cosas:
* El grado es orientativo y relativo al esfuerzo que cuesta conseguir realizar una vía, te sirve de guía para afrontar retos y medir progresos
* Relativo a quién opina sobre el mismo. Hay muchos aspectos que afectan, como puede ser la altura, envergadura, flexibilidad, tipo de presas, tipo de roca, resistencia, bloque, técnica, explosiva, la cantidad de veces que la hayas encadenado...etc. Por lo que lo principal es que sean honesto contigo mismo y conozcas tus capacidades reales ante el tipo de escalada que tienes frente a ti. No esperes encadenar con la misma facilidad si estas acostumbrado a escalar en vías de resistencia de regletas en caliza, a vías a bloque en bidedos en conglomerado o vías de explosivas de desplome contra vías de adherencia en granito.
* Al final la experiencia te dará la importancia real que tiene el grado, y recuerda que solamente hay un campeón de escalera por bloque de vivienda, y de campeón por ciudad, y de país...solo uno, siempre suele haber alguien más fuerte o que escala mejor, que además solo podrás compararte en una competición y ese día, que es cuando todos están en igualdad de condiciones. Lo que quiero decir, es que disfrutes mirándote a ti solo y no te compares, y si quieres hacerlo, vayas a una compe ;) 

Un saludo



Escalada en Sa Gubia - "Escaladores en la niebla"

 La verdad es que pese a que he visitado en numerosas ocasiones la magnífica zona de escalada de Sa Gubia, la pared Oeste es un sector de la...